Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tartamudez: causas psicológicas y abordaje terapéutico

En esta columna de opinión, la profesional Mg. Ps. Valentina Jofré profundiza en las raíces psicológicas de la tartamudez, un fenómeno que va más allá de las disfluencias del habla. Desde una mirada clínica, reflexiona sobre los factores que contribuyen a su mantención y ofrece claves terapéuticas para abordarla con mayor comprensión e integración.

Tartamudez: causas psicológicas y abordaje terapéutico

Imagen promocional de columna de opinión con la psicóloga Valentina Jofré Pfeil. Aparece sonriente, con gafas y cabello largo, acompañada de un recuadro con su nombre, títulos y cargo: Magíster en Psicología Jurídica y Forense, fundadora de Vayabien, centro de atención psicológica online en Chile y México.

La tartamudez o disfemia trasciende el ámbito puramente motor del habla, abarcando dimensiones psicológicas profundas que influyen tanto en su desarrollo como en su mantenimiento. Este artículo examina los factores psicológicos implicados en la tartamudez y propone abordajes terapéuticos desde una perspectiva integradora (Iverach & Rapee, 2014).

Factores psicológicos predisponentes

La tartamudez puede estar influenciada por diversos factores psicológicos que aumentan la probabilidad de su aparición.

Temperamento y reactividad emocional

Investigaciones recientes identifican características temperamentales como factores de riesgo para el desarrollo de la tartamudez. Kefalianos et al. (2012) señalan que la alta reactividad emocional, la baja regulación atencional y una mayor sensibilidad al estrés pueden predisponer a dificultades en la fluidez verbal, especialmente bajo presión comunicativa.

Perfeccionismo y autoexigencia

El perfeccionismo aparece frecuentemente en personas con tartamudez, manifestándose como un monitoreo hipercrítico del habla que genera tensión muscular excesiva y anticipación ansiosa de posibles disfluencias (Amster & Klein, 2008). Este patrón crea un círculo vicioso donde el temor a cometer errores incrementa la probabilidad de que ocurran.

Sensibilidad al rechazo social

Las experiencias tempranas de burlas o impaciencia por parte de interlocutores pueden generar hipersensibilidad a la evaluación social, exacerbando la ansiedad comunicativa (Plexico et al., 2009). Esta sensibilidad distorsiona la interpretación de las reacciones de los oyentes, atribuyendo significados negativos incluso a expresiones neutrales.

Mecanismos psicológicos de mantenimiento

Más allá de las causas iniciales, ciertos mecanismos psicológicos contribuyen a la persistencia de la tartamudez en el tiempo, tales como:

El ciclo de evitación-confirmación

Basado en principios del condicionamiento operante, este ciclo explica cómo las conductas de evitación (sustitución de palabras, limitación de participación social) refuerzan paradójicamente el trastorno. El alivio inmediato de la ansiedad experimenta do al evitar situaciones temidas fortalece la creencia de que ciertas palabras o contextos son “peligrosos” (Menzies et al., 2008).

Creencias disfuncionales

Las personas con tartamudez desarrollan esquemas cognitivos negativos sobre sí mismos como comunicadores (“soy incompetente para hablar”, “debo hablar perfectamente”), generando anticipación ansiosa y un procesamiento atencional sesgado hacia señales de amenaza en situaciones comunicativas (DiLollo et al., 2003).

Ansiedad y miedo: elementos centrales

La relación entre tartamudez y ansiedad constituye uno de los factores psicológicos más relevantes. Iverach y Rapee (2014) encontraron que hasta el 60% de las personas con
tartamudez cumplen criterios para un diagnóstico de trastorno de ansiedad social, especialmente focalizado en situaciones comunicativas.

El modelo de procesamiento atencional explica cómo la ansiedad interfiere con la fluidez verbal: la hipervigilancia hacia el propio habla y las reacciones del interlocutor consume recursos cognitivos necesarios para la planificación y ejecución fluida del habla, incrementando paradójicamente la probabilidad de disfluencias (Helgadóttir et al., 2014).

Abordajes terapéuticos desde la psicología

Diversas estrategias terapéuticas han demostrado eficacia al abordar la tartamudez desde sus componentes emocionales, cognitivos y relacionales. Entre ellas destacan:

Metacomunicación

La capacidad para comunicarse sobre el proceso comunicativo permite:

  • Desestigmatización: Reducir el tabú asociado al trastorno, disminuyendo la carga emocional (Plexico et al., 2005).
  • Reducción de la evitación: Transparentar la condición elimina la necesidad de ocultarla mediante conductas evitativas (Cream et al., 2003).
  • Recalibración de expectativas: Informar a los interlocutores permite establecer expectativas más realistas, reduciendo la presión percibida (Blood et al., 2001).

Mentalización y regulación emocional

Desarrollar la capacidad de mentalización (comprender estados mentales propios y ajenos) facilita:

  • Exploración emocional: Identificar emociones predominantes y sus manifestaciones corporales para desarrollar estrategias de regulación más efectivas.
  • Consideración de perspectivas alternativas: Cuestionar interpretaciones catastrofistas sobre las disfluencias y generar explicaciones más adaptativas.
  • Regulación emocional: Mejorar la gestión de la ansiedad y otras emociones negativas, mejorando la calidad de vida comunicativa incluso cuando la frecuencia de disfluencias no se modifica sustancialmente (Menzies et al., 2008).

Conclusiones

El abordaje psicológico de la tartamudez trasciende la simple modificación del habla, reconociendo que el sufrimiento asociado deriva no tanto de las disfluencias en sí mismas sino del significado psicológico atribuido a ellas y su impacto en la identidad y funcionamiento social (Craig & Tran, 2014).

Los tratamientos integrales más efectivos combinan técnicas para modificar patrones de habla con intervenciones dirigidas a reducir la ansiedad social, modificar creencias disfuncionales, desarrollar habilidades de regulación emocional y construir una identidad comunicativa positiva que integre la tartamudez como una característica más de la persona, no como un defecto definitorio.

Referencias

Amster, B. J., & Klein, E. R. (2008). Perfectionism in people who stutter: Preliminary findings using a modified cognitive-behavioral treatment approach. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36(1), 35-40.

Blood, G. W., Blood, I. M., Tellis, G., & Gabel, R. (2001). Communication apprehension and self-perceived communication competence in adolescents who stutter. Journal of Fluency Disorders, 26(3), 161-178.

Craig, A., & Tran, Y. (2014). Trait and social anxiety in adults with chronic stuttering: Conclusions following meta-analysis. Journal of Fluency Disorders, 40, 35-43.

Cream, A., Onslow, M., Packman, A., & Llewellyn, G. (2003). Protection from harm: The experience of adults after therapy with prolonged-speech. International Journal of Language & Communication Disorders, 38(4), 379-395.

DiLollo, A., Manning, W. H., & Neimeyer, R. A. (2003). Cognitive anxiety as a function of speaker role for fluent speakers and persons who stutter. Journal of Fluency Disorders, 28(3), 167-186.

Fonagy, P., & Bateman, A. W. (2016). Mentalization-based treatment for personality disorders: A practical guide. Oxford University Press.

Helgadóttir, F. D., Menzies, R. G., Onslow, M., Packman, A., & O’Brian, S. (2014). A standalone Internet cognitive behavior therapy treatment for social anxiety in adults who stutter: CBTpsych. Journal of Fluency Disorders, 41, 47-54.

Iverach, L., & Rapee, R. M. (2014). Social anxiety disorder and stuttering: Current status and future directions. Journal of Fluency Disorders, 40, 69-82.

Kefalianos, E., Onslow, M., Block, S., Menzies, R., & Reilly, S. (2012). Early stuttering, temperament and anxiety: Two hypotheses. Journal of Fluency Disorders, 37(3), 151-163.

Menzies, R. G., O’Brian, S., Onslow, M., Packman, A., St Clare, T., & Block, S. (2008). An experimental clinical trial of a cognitive-behavior therapy package for chronic stuttering. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 51(6), 1451-1464.

Plexico, L., Manning, W. H., & DiLollo, A. (2005). A phenomenological understanding of successful stuttering management. Journal of Fluency Disorders, 30(1), 1-22.

Plexico, L. W., Manning, W. H., & Levitt, H. (2009). Coping responses by adults who stutter: Part I. Protecting the self and others. Journal of Fluency Disorders, 34(2), 87-107.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
30000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
Mg (c). TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
35000
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart
16990
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
43
8
-43%
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas